¿Qué es el Phishing?

El "phishing" es una modalidad de estafa diseñada con la finalidad de robarle la identidad. El delito consiste en obtener información tal como números de tarjetas de crédito, contraseñas, información de cuentas u otros datos personales por medio de engaños.

Este tipo de fraude se recibe habitualmente a través de :
  1. mensajes de correo electrónico
  2. ventanas emergente
  3. Origen de la palabra PHISHING
  4. El término phishing viene de la palabra en inglés "fishing" (pesca) haciendo alusión al acto de pescar usuarios mediante señuelos cada vez más sofisticados y de este modo obtener información financiera y contraseñas.

    Ideas para protejerse del Phishing:
    1. Sea precavido con los mensajes de correo electrónico en los que se les pide que indique sus datos personales. 
       
    2. Lea con atención los mensajes de correo electrónico que parezcan sospechosos.
      Los mensajes de correo electrónico que están mal redactados, contienen errores tipográficos o incluyen frases como "esto no es una broma" o "reenvía este mensaje a tus amigos" suelen ser fraudulentos. Algunas veces los nombres o las marcas de las empresas están mal escritos o son inexactos.
       
    3. No comparta su contraseña 
       
    4. Tome medidas
      Si piensa que alguien ha tenido acceso a su cuenta  o recibe un mensaje de correo electrónico sospechoso que intenta confirmar un cambio de contraseña que no ha autorizado, cambie inmediatamente la contraseña siguiendo las instrucciones indicadas en su perfil
    Si por error envió sus datos a destinatarios desconocidos, por favor cambie inmediatamente su contraseña 
Va un ejemplo:

Catástrofe .Principios técnicos utilizados en los Primeros Auxilios Psicológicos para abordar una crisis.


- Escucha responsable: escuchar atentamente y cuidadosamente.
- Permitir la libre expresión de la persona, en primer término.
- Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.
- En un segundo momento, realizar una conversación limitada y lo mas abierta posible. No excederse
en un “interrogatorio fiscal”.
- Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento.
- Proveer información.
- Orientar en lo necesario pero evitando los “Consejos Directivos”
- Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos.
- Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo.
- Crear una atmósfera cálida y humana alrededor de la víctima.
- Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con diversas personas que pasaron por lo mismo.
- Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.

La tristeza sin razón aparente.
Te levantas por la mañana con una extraña apatía que no puedes explicar. Tu cuerpo reacciona de una forma más lenta y,cualquier estímulo, como puede ser los rayos de luz o incluso sonidos muy altos, te hacen daño. ¿Qué es lo que ocurre?
Algo dentro de ti te dice que estás triste, notas una punzada que te oprime y que llena tu mente de una sensación indefinible que eres incapaz de explicar. Son esos días en que, cuando alguien observa tu expresión y te pregunta qué te ocurre, respondes aquello de “Pues no sé, hoy tengo un mal día”.

La realidad es que nuestro cerebro y nuestro cuerpo es un cúmulo de reacciones químicas que, en ocasiones generan en nosotros sensaciones de las que no somos conscientes. Y a pesar de que hay momentos en que la tristeza puede tener un origen exógeno, la mayoría de las veces esta emoción tiene un origen puntual muy claro. Solemos poner el “piloto automático” en nuestras vidas para seguir funcionando, para no ver lo que ocurre, a pesar de que nuestro cerebro nos dé señales de alarma de que hay algo que debemos solucionar.


Cuando la tristeza aparece sin que se la espere
Son muchas las personas a las que les ha ocurrido. La tristeza envuelve y te atrapa de pronto, volviendo tu cuerpo más pesado, regalándote un cansancio casi extremo y una apatía indefinible.
 Veamos las posibles causas:
1. Factores externos:
– Una alimentación incorrecta: puede suceder en esos casos en que seguimos dietas extremas donde dejamos de ingerir los nutrientes que nuestro organismo necesita. Una alimentación baja en proteínas, en vitaminas, en minerales como el hierro, el magnesio o el fósforo, pueden provocar el debilitamiento de muchas funciones básicas. El ánimo decae y nos sentimos débiles. Hay que tenerlo en cuenta.
– La depresión estacional: el clima nos afecta. Y cuando llega el invierno con sus menos horas de luz, sus lluvias y su humedad, son muchas las personas que se ven afectadas por esa tristeza indefinible que puede muy bien derivar en una depresión.  Se alteran los ciclos de sueño, aparece el cansancio y la apatía… Es muy característico.
2. Factores internos:
En primer lugar, debes saber que a nivel nervioso, sufrimos una bajada drástica de neurotransmisores como la noradrenalina y serotonina en el cerebro, y es esto lo que provoca la  sensación de pena o tristeza. Pero ¿qué lo origina? ¿Qué hace que suframos ese déficit brusco en estos neurotransmisores?
Se debe, obviamente, a factores externos. Factores personales. Sin duda lo más común.
La tristeza no llega de pronto sin razón alguna, tiene un origen. Podemos estar llevando una vida normal y segura, cuando de improviso, empezamos a notar algunos signos extraños: dolores de cabeza, cansancio, enfermedades como muchos resfriados o gripes… nuestro sistema inmunológico está debilitándose, y sufrimos lo que se llama una somatización. Es decir, nuestro cuerpo reacciona ante las preocupaciones de nuestra mente.
Lo que sucede biológicamente en nuestro cerebro es que nuestro hipotálamo responde a dichas preocupaciones  segregando la corticotropina, que a su vez, estimula la segregación del cortisol en sangre. Todo ello afecta a nuestro comportamiento, a nuestras sensaciones… a que estemos más cansados, más preocupados, más taciturnos.
La tristeza que suponemos “aparece de modo inesperado”, siempre responde a una razón. Nuestro cuerpo será el primero en darnos la señal de alarma para avisarnos de que hemos de detenernos. Y pensar, en analizar qué ha ocurrido…en aclarar qué te preocupa realmente.
En ocasiones nos negamos a nosotros mismos la existencia de dichos problemas porque no podemos detenernos: hay muchas obligaciones, el trabajo, los niños, tu pareja… la prisa de nuestra cotidianidad es un motor bien engrasado que en ocasiones, nos impide ser personas.

Necesitamos sentarnos y reflexionar. Hablar con nosotros mismos para aceptar que quizá, no estamos tan bien como creemos. Que no somos invulnerables y hay algo que nos hace daño y que debemos solucionar. Quítate la armadura. Busca el final de esa madeja que hay en tu mente y descubre qué hay tras ella. Tu cuerpo ya te ha dado una pista de que no estás bien. Atiéndete entonces, cuídate y ten siempre en cuenta ese mundo interior que en realidad, mueve cada una de nuestras vidas.

Tomado de " la mente es maravillosa"

 ¿Qué puede afectar tu cerebro?

1. No desayunar
Puede que lo hagas porque quieras adelgazar y te estés saltando una comida -la más importante del día, de hecho-, o que lo hagas por motivos de trabajo o estudio, es decir, falta de tiempo y salir de casa deprisa y corriendo.  Al saltarte el desayuno lo que obtendrás será un nivel de azúcar en sangre más bajo, que dañará a tu cerebro por falta de nutrientes.
2. Comer demasiado
Comer demasiado hará que tus arterias del cerebro se pongan más duras. Y sí, en este caso eso es malo, al igual que las de tu corazón. Si se taponan las del corazón te puede dar un infarto, si se taponan las del cerebro… ¿Has oído lo que es un infarto cerebral…?
3. Fumar
Fumar no es que pueda hacer, sino que HACE que tu cerebro se encoja. Y dirás, “psé…” es que me encanta fumar. Cuando pases de los 70 y por haber fumado se puede desarrollar Alzheimer. 
4. Consumir demasiada azúcar 
Por consumir demasiada azúcar no sólo engordarás, y podrás convertirte en una persona diabética (entre otros muchos problemas) sino que interrumpirás la absorbción de proteínas y nutrientes, causando malnutrición y deformación cerebral.
5. Polución
La polución del aire, depende de donde vivas, puede ser una causa indirecta de problemas en el cerebro, debido a la falta de oxígeno que recibe tu cerebro. La gente que viva fuera de ciudades y núcleos de polución, tienen una salud del cerebro mucho más alta.
6. Sueño
No dormir demasiado, sino dormir demasiado poco. Cuando dormimos el cerebro también lo hace, descansa. Si dormimos poco, el cerebro se verá muy afectado.
7. Dormir con la cabeza tapada
Hay personas que duermen con la cabeza tapada entre las sábanas. Eso es perjudicial para el cerebro pues se concentra todo el dióxido de carbono en la cabeza, baja el oxígeno y el cerebro se daña.
8. Estudiar o usar el cerebro mientras estás enfermo
Forzar al cerebro a “pensar demasiado” cuando tu sistema inmunológico está por niveles muy bajos y pasando por una enfermedad o síntoma difícil no es adecuado, descansa, también el cerebro.
9. No pensar
Por otro lado, cuando estés completamente sano, el no pensar hace que tu cerebro se ponga peor por desuso. Cuántos más pensamientos creativos y estimulantes tengas, mejor para tu cerebro. Ten en cuenta que hablar de temas interesantes es para tu cerebro como ponerle a hacer abdominales. 
10. No hablar
Ser una persona introvertida -y por ello no usar el cerebro-, no ayuda. Al cerebro hay que estimularlo. Si estás sólo o sóla, y no tienes a nadie con quien hablar, entonces ponte a leer. Los libros además suelen darte mejor tema de conversación -más inteligente-, que muchas personas que puedas conocer.




Referencia: ecoremedios


Las 10 recetas clave para liberar la mente

Estanislao Bachrach es doctor en Biología Molecular por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su tesis doctoral en la Universidad de Montpellier, en Francia. Enseñó e investigó durante cinco años en Harvard. Además, posee una Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella, donde hoy se desempeña como profesor de Liderazgo e Innovación. En el exterior, publicó once trabajos científicos en diferentes revistas reconocidas a nivel mundial, pero decidió volver a la Argentina con el fin de ayudar a la gente a ser más creativa y feliz en su vida. Es el autor del libro Ágilmente, uno de los cinco títulos más vendidos en Latinoamérica de autoayuda y superación personal.

A sala llena, en un encuentro exclusivo organizado por Levité, el público pudo aprender cómo funciona el cerebro y así poder vivir mejor. Se abordaron temas como la resolución de problemas, la toma de decisiones, la diferencia entre el pensamiento del hombre y la mujer, las formas de gestionar mejor el tiempo para así ser más eficientes y productivos en el día a día, tanto en los estudios como en el trabajo. A continuación, los consejos de Bachrach para mantener una mente libre y así poder pensar mejor. 


1- No hagas al mismo tiempo dos o más cosas que te requieran comprender una situación y tomar decisiones.
Sólo podés utilizar el 2% de tu cerebro cada vez que realizás una actividad. La parte del cerebro que usás para racionalizar se llama córtex prefrontal y tiene cuatro funciones específicas: comprender, memorizar, recordar, inhibir y decidir. Estas funciones gastan energía, por lo que, hacer muchas cosas al mismo tiempo, cansa más. Es importante tener en mente que el cerebro no es multitasking, sólo puede hacer una cosa a la vez. Cuando hacés cosas simultáneamente es como encender la luz de tu cuarto 200 veces, las causas del cansancio están en ese constante apagar y encender. 



2- Organizá tu semana calendarizando los eventos más importantes.
Preferiblemente, los lunes o domingos, cuando comienza la semana y tenés frescas las ideas. Tratá de no poner muchos eventos importantes en un día, pues eso te hace menos efectivo y sos propenso a cometer errores. Es indispensable agendarlos según su importancia, para no olvidarlos. La calendarización de eventos, además de organizarte, simplifica tu vida y el quehacer diario. 

3- Escribí las cosas que tenés que hacer. La mayoría de las personas caen en el error de no apuntar las obligaciones que tienen diariamente, ya que las pueden memorizar. Sin embargo, retener información en tu memoria te cansa aunque no parezca mucho trabajo, te ocupa parte del 2%". Es recomendable sacar las cosas de la cabeza y escribirlas para no gastar energía de más. 


4- ¿Cuándo realizar actividades que requieren de mucha atención?
Lo ideal es a media mañana, luego de un buen break de 30 a 45 minutos haciendo lo que más te gusta: actividad física o simplemente escuchar música. Las actividades que más consumen energía son recordar cosas del pasado, imaginarse el futuro y priorizar. Muchas veces, al hacer esto quedamos agotados, porque al hacerlo gastamos casi el 2% de nuestra capacidad mental. 

5- Si tomaste una decisión importante en tu día que te requirió esfuerzo mental, tratá de no tomar otra decisión difícil ese mismo día.
Luego de decidir un asunto que requiere de mucho esfuerzo mental, se pierde eficacia, aunque no lo notemos. A veces, sucede que, por tratar de ser más eficaces, se toman muchas decisiones en un solo día, pero esto es un error, ya que se puede tomar la decisión incorrecta, pues el cerebro ya está cansado. Si es demasiado importante y hay más de una decisión por día, lo recomendable es darse un break para poder recuperar energía.


6- Create por día una o más zonas de no conexión. Las zonas de no conexión son espacios en el día para descansar un rato, como, por ejemplo, salir a tomar aire o almorzar solo. Esto ayuda a que el cerebro descanse un rato y que, por ende, se distraiga menos. No hay fórmulas para no distraerse, pero cada uno debe encontrar la manera de manejar el cerebro. Es necesario forzarlo a que se mantenga concentrado, y cuando ya no podés más, tomate un pequeño descanso.



7- Si te aburre lo que estás haciendo, podés subir tu nivel de interés y alerta.
Contar tu proyecto en voz alta, puede ser una forma de subir tu nivel de interés ya que te cambia la rutina y rompe el silencio con el que estabas. También, dedicar entre cinco a 10 minutos para realizar un hobby que te gusta. Asimismo, alertarte mentalmente, poniéndote un poco de presión, como, por ejemplo, recordando que te falta poco tiempo para entregar un proyecto o tarea. Y por último, escuchar música. Sí, cuando se escuchan las canciones que más te gustan, podés relajarte y distraerte de tu tarea inicial. Estas técnicas generarán un aumento del estrés positivo que necesitás para ser más eficiente.



8- Tratá de simplificar hasta un máximo de cuatro alternativas cuando lidiás con mucha información.
Está científicamente comprobado que cuatro es el número adecuado para manejar situaciones difíciles en el día. Si lidiás con más podés, llegar a confundirte. Por ejemplo, cuando vas al súper y ves 20 opciones de mermelada, lo más probable es que salgas sin ninguna. En cambio cuando ves cuatro, solo escogés la que más te gusta y ya está. 



9- Para arrepentirte menos de tus decisiones, es mejor eliminar cierta información en vez de conocerla toda en detalle.
Si conocés a fondo la información de cada una de las decisiones que tenés que tomar, lo más probable es que termines con una situación de estrés o que te arrepientas de alguna de las elecciones que tomaste. Por eso, es mejor priorizar la información y descartar la que no es indispensable.

10- Conocé tu curva de dopamina y noradrenalina.
La concentración depende de la dopamina y la noradrenalina. La dopamina se estabiliza cuando hacés algo que te interesa, cuando ves algo que te causa humor o contando tu proyecto en voz alta, por ejempo. Y la noradrenalina se regula haciendo actividades física. Cada persona es distinta, por lo tanto es necesario conocerse y saber qué cosas te ayudan a estar más relajado. 

http://www.cronista.com/

Fibromialgia (información)

¿Discognición? ¿Fibromialgia? Son palabras que pueden ser difíciles de comprender para muchas personas que, por suerte, no sufren de cerca esta enfermedad. Más sorprendente aún es que resulten lejanas para muchos de los profesionales de la salud, sobre todo teniendo en cuenta que esta condición afecta a una gran parte de la población (entre un 2 y un 4%). Personalmente hace ya más de seis años que comencé a interesarme por el síndrome de fibromialgia. Desde entonces no he parado de conocer a pacientes admirables que me han demostrado la gran fuerza de voluntad que hay que tener para vivir cada día con el dolor, más aún cuando éste no es sólo físico, sino también el que viene de la incomprensión, el juicio de valor, la pérdida de autonomía, el aislamiento social y otras muchas consecuencias asociadas a esta enfermedad.
Casi sin darme cuenta, me encontré investigando sobre las alteraciones cognitivas en fibromialgia, tema sobre el que se centra mi tesis doctoral. Las alteraciones en el funcionamiento cognitivo han sido ampliamente demostradas en pacientes con fibromialgia, este síndrome de dolor crónico generalizado cuyo sustrato neural aún permanece en estudio y que afecta fundamentalmente a mujeres. Bajo el término‘discognición’ se engloban fallos en los procesos de atención compleja, memoria de trabajo, memoria episódica y memoria semántica (Glass, 2010). Estos fallos, que han sido referidos como ‘fibrofog’ o neblina mental, causan un gran impacto sobre la vida diaria, incluso mayor que el dolor, síntoma cardinal de la patología, según informan los propios pacientes.
Los problemas en la atención o la memoria, entre otros, no son ni mucho menos exclusivos de la fibromialgia. Están presentes en multitud de enfermedades y suceden a consecuencia de alteraciones anatómicas y funcionales en el cerebro. La enfermedad de Alzhéimer, la esclerosis múltiple, la esquizofrenia, los ictus, la epilepsia, los tumores cerebrales, y un largo etcétera, tienen los fallos cognitivos como parte de su constelación de síntomas. El gran número de pacientes con este tipo de problemas y su impacto a nivel personal y social, ha llevado a la realización de esfuerzos por tratar de mejorar estas alteraciones y conseguir una mayor funcionalidad de los afectados. Así, desde la Neuropsicología se han venido comprobando los efectos positivos de los programas de rehabilitación en personas con daño cerebral adquirido, habiendo sido bien establecidos en la literatura científica (Rohling y cols., 2009). Más recientemente se han llevado a cabo investigaciones para valorar el impacto de los tratamientos cognitivos computerizados en el funcionamiento neuropsicológico de diversos tipos de poblaciones clínicas, como personas afectadas de ictus cerebrales (Westerberg y cols., 2007) o esquizofrenia (Fisher y cols., 2009). Sin embargo, sorprende ver que, hasta donde el equipo de investigadores de Unobrain conoce, no hay estudios previos que evalúen los efectos de programas de rehabilitación cognitiva online dirigidos a mejorar los fallos cognitivos en una muestra de pacientes con fibromialgia. Por esta razón, decidimos realizar la primera investigación, que titulamos ‘Evaluación de los efectos de un programa de Brain Fitness online sobre el rendimiento neuropsicológico de un grupo de pacientes afectadas de fibromialgia”.A continuación paso a describir cómo lo hicimos y qué resultados encontramos.
OBJETIVO
Analizar los efectos del entrenamiento cognitivo online multi-nivel sobre el rendimiento pacientes con fibromialgia en diversas pruebas neuropsicológicas. Estudiar la relación entre el entrenamiento y diversas variables clínicas características del síndrome de dolor crónico.
PARTICIPANTES Y MÉTODOS
El mantenimiento de una estrecha colaboración previa durante más de seis años entre la neuropsicóloga de Unobrain y la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (AFINSYFACRO) del municipio madrileño de Móstoles, permitió a Unobrain proponer el estudio de investigación a sus socios. Un total 37 mujeres con fibromialgia accedió a participar en el estudio. Se asignaron aleatoriamente 19 participantes al grupo experimental (GE) que realizó el programa de entrenamiento y el resto (N=18) fueron asignadas a un grupo control (GC) con el que poder comparar los resultados, estando ambos grupos igualados en edad, nivel educativo e inteligencia estimada.
Todas las participantes realizaron una evaluación clínica y una valoración neuropsicológica antes y después de la fase de entrenamiento, previa autorización y firma del consentimiento informado. Las pruebas clínicas contenían medidas del impacto de la enfermedad, fallos subjetivos de memoria y atención, depresión y otras cuestiones sobre la medicación, años de enfermedad, hábitos, etc.
La evaluación cognitiva se compuso de diversas pruebas estandarizadas y utilizadas tradicionalmente en el campo de la Neuropsicología clínica y en la investigación aplicada. Dentro de las variables estudiadas se incluyeron las capacidades de atención selectiva, atención alternante, velocidad psicomotora, velocidad de procesamiento de la información, codificación de información y aprendizaje incidental, fluidez verbal fonética y semántica, velocidad lectora, velocidad de denominación y capacidad de inhibición de respuestas automáticas. Estas variables fueron seleccionadas por constituir aspectos fundamentales del perfil de alteración cognitiva típicamente descrito en fibromialgia.
En la fase de evaluación también se recogieron datos sobre la percepción subjetiva de cambio en el funcionamiento cognitivo tras la fase de entrenamiento.
El entrenamiento online con Unobrain se realizó durante once semanas. Cada semana debían realizarse tres sesiones de entrenamiento. La programación de sesiones, un total de 32, fue la misma para todos los participantes. En cada sesión se incluían un total de tres juegos distintos, y el número total de juegos incluidos fue de doce juegos, cada uno de los cuales se presentó ocho veces distribuidas a lo largo del periodo de entrenamiento. Puede verse una descripción de los juegos en la Tabla 1 y las imágenes de algunos de ellos en la Figura 1. 
RESULTADOS
Los análisis estadísticos no mostraron diferencias significativas previas al entrenamiento entre ambos grupos en edad, años de enfermedad, inteligencia. Tampoco hubo diferencias iniciales en el impacto de la enfermedad, quejas subjetivas de memoria y atención, ni en las variables neuropsicológicas estudiadas (p>.05), salvo en una medida de fluidez verbal, con mayores puntuaciones para el grupo control (z = -2.543; p<.05). Los test Chi-cuadrado no mostraron diferencias en el nivel educativo, la depresión ni la medicación.
Las comparaciones estadísticas intergrupales de las puntuaciones posteriores a la intervención mostraron diferencias significativas únicamente en una tarea de recuerdo libre a favor del grupo control (z=-2,077; p<.05).
Para explorar las diferencias intragrupales con respecto a las fases pre-post entrenamiento se realizaron sendos test de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados en el grupo experimental mostraron mejoras estadísticamente significativas en tareas de atención selectiva, velocidad psicomotora, fluidez verbal fonética y semántica, velocidad de denominación y respuesta de inhibición, así como de aprendizaje incidental y recuerdo libre de información reciente. El mismo análisis en el grupo control sólo alcanzó significación para una prueba de atención selectiva.
                        
 
Un contraste de medias entre puntuaciones diferenciales mostró diferencias mayores entre las condiciones pre y post intervención en el grupo experimental en una tarea de velocidad psicomotora (z=-2,592; p=.01), una prueba de fluidez fonética (z=-2,350; p<.05) en una tarea de inhibición (z=-2,336; p<.05) (figuras 2, 3 y 4 respectivamente). También se observó una tendencia a la significación en un test de atención alternante y en las pruebas de aprendizaje y memoria incidentales.
CONCLUSIONES
En nuestro experimento encontramos que los pacientes con fibromialgia son capaces de mejorar su atención selectiva, su fluidez verbal y la velocidad de procesamiento mental tras una breve intervención cognitiva online con los juegos de Unobrain.
La atención selectiva es una capacidad que permite concentrarse en una tarea y ser capaz de inhibir las distracciones tanto internas (como pensamientos) como externas (por ejemplo voces, ruidos…). Es una habilidad que se pone en marcha al leer o al conducir.
La fluidez verbal es una habilidad relacionada con la producción del lenguaje en la que un aspecto importante es el acceso al vocabulario, es decir, a las palabras. También tiene relación con otras capacidades como el ser capaz de mantener y manipular información simultáneamente en la memoria y la inhibición de respuestas. La fluidez verbal se vuelve importante cuando tenemos que mantener una conversación y deseamos encontrar las palabras que necesitamos para expresar una opinión o hacer una petición.
La velocidad de procesamiento de la información es lo que nos permite resolver los problemas más deprisa, adaptarse velozmente a un cambio del entorno o tomar decisiones en situaciones de tiempo límite como un examen.
Nuestros resultados van en la línea de otros que también apoyan los beneficios del entrenamiento cognitivo en personas con disfunción neuropsicológica. Distintos programas cognitivos computerizados han mostrado beneficios en pacientes con la enfermedad de Alzhéimer (Tárraga y cols., 2006), supervivientes de malaria cerebral (Bangirana y cols., 2009) e incluso en personas sanas (Ackerman y cols., 2010). No obstante, deberá seguir investigándose para arrojar luz sobre las posibilidades de rehabilitación neuropsicológica de pacientes con fibromialgia que nos ayuden a mejorar su calidad de vida.
Nota: Estos resultados fueron presentados en la International Conference on Recent Advances in Neurorrehabilitation (ICRAN2013) celebrado los días 7 y 8 de marzo de 2013 en Valencia, España.
REFERENCIAS
  • Ackerman PL, Kanfer R, Calderwood C. (2010) Use it or lose it? Wii brain exercise practice and reading for domain knowledge. Psychology and Aging, 25 (4): 753-766
  • Bangirana P, Giordani B, Chandy CJ, Page C, Opoka RO, Bolvin MJ (2009) Immediate neuropsychological and behavioral benefits of computerized cognitive rehabilitation in Ugandan pediatric cerebral malaria survivors. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 30 (4): 310-318
  • Fisher M, Holland C, Merzenich MM, Vinogradov S (2009) Using neuroplasticity-based auditory training to improve verbal memory in schizophrenia. American Journal of Psychiatry, 166 (7): 805-811
  • Glass JM (2010). Cognitive dysfunction in fibromyalgia syndrome. Journal of Muskuloskeletal Pain, 18 (4): 376-372
  • Rohling ML, Faust ME, Brenda B, Demakis G: Effectiveness of cognitive rehabilitation following acquired brain injury: A meta-analytic re-examination of Cicerone et al.’s (2000, 2005) systematic reviews. Neuropsychology, 2009, 23(1): 20-39
  • Tárraga L, Boada M, Modinos G, Espinosa A, Diego S, Morera A, Guitart M, Balcells J, López OL, Becker JT (2006) A randomized pilot study to assess the efficacy of an interactive, multimedia tool of cognitive stimulation in Alzheimer’s disease. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 77: 1116-1121
  • Westerberg H, Jacobaeus H, Hirvikiski T, Clevberger P, Östensson ML, Bartfai A, Klingberg T (2007) Computerized working memory training after stroke-A pilot study. Brain Injury, 21 (1): 21-29

Catástrofe. Clasificación de las Victimas en Situaciones de Desastres.



Los autores tratan de aclarar este dilema clasificando a las víctimas en seis ampliar categorías,
dependiendo de su relación directa o indirecta con el desastre, de esta manera tenemos los siguientes:
- Víctima de 1° Grado; aquellas que sufren el impacto directo del desastre.
- Victima de 2° Grado; los familiares directos de las de primer grado.
- Victima de 3° Grado; los integrantes de los equipos de primeras respuestas.
- Victima de 4° Grado; la comunidad envuelta en el desastre.
- Victima de 5° Grado; aquellas que se ven implicada por conocer el suceso.
- Victima de 6° Grado; aquellas que no se encontraban en el lugar del impacto del desastre por
motivo de viaje.

Principios técnicos utilizados en los Primeros Auxilios Psicológicos:
- Escucha responsable: escuchar atentamente y cuidadosamente.
- Permitir la libre expresión de la persona, en primer término.
- Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.
- En un segundo momento, realizar una conversación limitada y lo mas abierta posible. No excederse
en un “interrogatorio fiscal”.
- Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento.
- Proveer información.
- Orientar en lo necesario pero evitando los “Consejos Directivos”
- Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos.
- Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo.
- Crear una atmósfera cálida y humana alrededor de la víctima.
- Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con diversas personas que pasaron por lo mismo.
- Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.

Una mirada esperanzadora




Si las personas pudieran ver la vida de la manera que la ve un niño, muchas veces encontraría la manera de ser positivos frente a las circunstancias.
Entre los hijos, la casa, el trabajo, las tareas y demás, los adultos comienzan a tomar una postura frente a las pequeñas cosas, desesperanzadora. Se angustian y desesperan olvidando que todo problema tiene solución, eso implica, poder mirarlo de otra manera. En este es el momento es en el que me animo a dar una herramienta para tomar ligeramente la rutina de cada día...
Determinan, según estadísticas realizadas este año en Barrio Norte, el 50% de mujeres con posibilidad de tener hijos, no lo prefieren para disfrutar más de sus beneficios. En el famoso caso de Maru Botana, que aun atravesando dificultades diversas como toda madre, vemos que apuesta al bienestar que se manifiesta al tener hijos, a través de su manera fresca y optimista de llevar la vida con tantos niños a su alrededor, demuestra que si se puede mas allá de lo que implica la responsabilidad.
            Entonces, ¿de verdad no podemos controlar nuestros problemas?, ¿no podemos aprender a mirar las cosas como las mira un niño?..
Jorge Bucay dijo: “Las dificultades no se revelan como etapas positivas de la vida, ya que son ellas las que nos permiten llegar a la felicidad”. Así que, animémonos a ver las cosas desde un punto de vista diferente, especial y efectivo, como lo hacen los niños, en forma espontanea, inocente, genuina, sin importar lo que el problema implique, viendo que todo es posible y con esperanzas de lograr lo imposible, veremos que no todo es tan “enorme” como parece.
Por eso podemos ver el ejemplo de el gusano antes de convertirse en mariposa, quizás lo vemos feo y desagradable pero sin embargo, luego de tolerar el tiempo de crecimiento, se convierte en algo maravilloso.
Pienso que más allá de todo, tenemos mucho que aprender sobre esa mirada particular de la niñez. Es cuestión de esperar y ver el lado bueno de las cosas, encontrar positividad en lo que creemos complicado, sentir que somos más fuertes que cada dificultad cotidiana que la vida nos depara.
YTM.

REGUNTAS FRECUENTES QUE SE HACEN ALREDEDOR DE LAS ADICCIONES SEXUALES.

1. ¿Qué es adicción sexual? 

  
        Adicción sexual es una forma en que algunas personas medican sus sentimientos o lidian con sus  preocupaciones, al grado tal que su comportamiento sexual se convierte en el mecanismo para trabajar las ansiedades de sus vidas. El individuo puede llegar a un punto en donde se le hace difícil el detener, por si mismo su comportamiento sexual ( o práctica adictiva ) por períodos  prolongados. Es una persona que le dedica mucho tiempo a la búsqueda y al complacer sus comportamientos o fantasías sexuales. 
  
2. ¿Por qué las personas se convierten en adictos sexuales? 
  
        Puede llegar a ser diferente en distintas personas, pero generalmente hablando existen razones  sicológicas, biológicas y espirituales. 

El adicto biológico es alguien que ha condicionado su cuerpo a recibir químicos o substancias cerebrales a través de unos procesos de reforzar unas fantasías sexuales, con eyaculación que provee el que estas  substanciarse liberen hacia el cerebro. 

Sicológicamente, el que tiene la necesidad de medicarse o escaparse de situaciones físicas, emocionales o de abuso sexual, en donde dicha persona encuentra la medicina sexual, antes de el alcohol o algún otro tipo de drogas. 

Y espiritualmente, una persona que trata de llenar el vacio de Dios que hay en su corazón, con su adicción sexual. Su adicción es su espiritualidad, lo consuela, lo celebra y siempre está para él o ella presente y disponible. Pueden haber adictos sexuales que representen uno o más de las razones arriba mencionadas. Por esa razón un especialista en esta área se recomienda para aquellos que se han llegado a envolver en este tipo de situación. 
  
3. ¿Existe alguna diferencia entre una persona que tenga un empuje sexual fuerte 
     y una que tenga una adicción sexual? 
  
Una persona con un empuje sexual fuerte, se satisface con el sexo. Pero cuando su pareja le dice  que no por alguna razón válida no va corriendo a satisfacerse sexualmente de alguna manera inapropiada, o tampoco interpreta esto como un rechazo a su persona. El adicto sexual es todo lo contrario. 
  
4. ¿Puede convertirse una persona en un adicto a la masturbación? 
  
        Si, y tal vez es la adicción sexual que más tratan los consejeros que trabajan en esta área. Es usualmente la masturbación en forma  impulsiva una conducta que posteriomente se puede conviertir en un hábito descontrolado. 
  
5. ¿Qué rol juega la pornografía en la adicción sexual? 
  
 La pornografía, para muchos adictos sexuales, combinada con la masturbación, se constituye en una de las piedras angulares de su disfunción. A muchos adictos se les hace extremadamente difícil el alcanzar la sobriedad de este tipo de combinación. La pornografía con fantasías crea un mundo irreal en donde el adicto visita, primero en la etapa de la adolescencia y luego en otros niveles del desarrollo y crea una relación de objetualización que lo condiciona a depender de fantasías y objetos para alcanzar llenar sus necesidades emocionales y sexuales. Esto cientos de veces antes de tener sexo con una persona real. 
  
6. ¿Puede una persona ser un adicto sexual y a la misma vez no tener 
      relaciones sexuales con su esposa o pareja? 
  
        Si. Algunos sicólogos le llaman a eso anorexia sexual. En esta etapa de la adicción sexual, el adicto prefiere estar inmerso en su propio mundo de fantasías sexuales, que tener relaciones sexuales con su pareja. El adicto/anoréxico evita el sexo relacional y por lo tanto el sexo con su pareja se convierte en algo infrecuente, que cuando se da es por solicitud de la parte no adicta. 
  
7. ¿Cómo es la vida con un adicto sexual, desde el punto de vista de una esposa o pareja? 
  
        Las parejas o esposas de un adicto sexual reportan sentimientos similares. El sentimiento este de soledad es una experiencia común en las parejas de adictos sexuales, este sentimiento de que la persona no puede abrirse para mostrar quien realmente es. 

También es común ver el coraje y la ira que levanta el no tener unas necesidades satisfechas. Aunque el adicto sexual siga en su compulsión, es posible que su pareja pueda recibir ayuda que la pueda aliviar y apoyar. Se tiene que buscar ayuda, porque los sentimientos de ira, pérdida, soledad y otros que se experimentan al vivir con un adicto sexual, pueden a largo plazo tener unos efectos y consecuencias adversas para la pareja no adicta. Se le debe hacer saber a la persona que en la inmensa mayoría de los casos la adición de la pareja no tiene nada que ver con el desempeño se su esposa o pareja, sino que es algo que posiblemente comenzó mucho antes de ella haberlo conocido. La adicción de esta persona le iba a causar un daño a cualquiera otra persona que se hubiera convertido en su pareja. 
  
9. ¿Existe recuperación para un adicto sexual? 
  
        Si, existe recuperación y liberación para un adicto sexual. Es algo que toma tiempo y mucho esfuerzo, especialmente durante el primer año, pero con ayuda el adicto sexual puede experimentar restauración en su vida espiritual, emocional, relacional y financiera.
  

  
12. ¿Pueden mujeres padrecer de adicciones sexuales? 
  
        Si. El número de mujeres que están recibiendo tratamiento cada vez va en aumento. Esto gracias a la información que se provee sobre el tema que llega a romper unas barreras que les hace posible a estas personas el acercarse en busca de ayuda. Si a un varón se le hacia reconocidamente difícil el aceptar un problema y buscar ayuda, por lo que podría considerarse ser un paria socia, podrán ustedes imaginarse la presión que sentirán las mujeres. 
  
        Para aquellas personas interesadas en materiales, tales como libros, videos, conferencias, seminarios etc., sobre el  tema de adicción sexual pueden contactar a ministerios tales como:


"Heart to Heart Counseling Centers":





"Mastering Life Ministries":

Sexualidad Plena

Es aquella que podemos vivir conociéndonos primero; al hacerlo podemos manifestarnos física, emocional y espiritualmente en libertad, con quien elijamos compartir nuestros gustos y deseos profundos, sin temor a desaciertos, en cuanto a la búsqueda mutua de satisfacción personal.

Nuestro plástico y adaptable, cerebro, registra aquellas sensaciones ,palabras , gestos, aromas ;cada experiencia gratificante como las desagradables, para ello la comunicación franca y directa facilitara un encuentro amoroso que quiera volver a repetirse ,no como una formula, sino como un momento que vale la pena vivir renovándolo a través de la búsqueda respetuosa y permanente de mutuo bienestar.

No hay recetas, solo el deseo de recrear a través de los sentidos esta dimensión tan humana como sensible, abandonando los mitos, sumando disposición, anhelos y fantasías.

Si en lo personal, se tiene en claro, gustos, preferencias, ideas, motivaciones será posible una manifestación plena de la sensualidad y sexualidad, dándonos la energía necesaria para atravesar los desafíos permanentes de vivir en esta sociedad globalizada, llena de estímulos externos que no son muchas veces gratificantes.

Siendo la sexualidad un estimulo interno positivo para el diario existir.

LA ASERTIVIDAD

La Asertividad nos ayuda a dejar de lado las conductas agresivas, que boicotean cualquier colaboración, tanto como las conductas pasivas, que hacen que nos sobrecarguemos de trabajo y estrés.
Una persona asertiva logra un clima de confianza a su alrededor que le permite ampliar inmediatamente su influencia, ya que sabe hacerse escuchar... y a la vez sabe escuchar a los demás.

Liderar positivamente requiere ser asertivo: o sea, poseer la habilidad decomunicar lo que uno desea con claridad, confianza y mucho respeto, por los demás y por uno mismo.


Que son las tecnicas asertivas?

Son actividades de entrenamiento que tienen por finalidad modificar las conductas pasivas y agresivas y facilitar la conducta asertiva. Las técnicas propuestas para poner en práctica son:

§ Libre información: consiste en aprender a escuchar atentamente y a captar la información que otras personas transmiten. Esto permite, a través de preguntas y de proponer temas, iniciar y continuar conversaciones que resulten en una relación asertiva que facilite a nuestro interlocutor expresarse con libertad.

§Autorrevelación: se trata de dar información sobre nosotros mismos sin que el interlocutor lo pida, también de dar nuestro punto de vista acerca del tema que se está tratando. Esto facilita las relaciones y demuestra nuestro un genuino interés. Esta técnica complementa la anterior.

§ Aprender a establecer pastos: ante alguna dificultad o discusión en términos completamente opuestos con nuestro interlocutor, una buena salida es establecer un pacto. Este no debe ir contra la propia autoestima, no perjudicar a ninguna de las dos partes, ni afectar de manera emocional a la persona. El pacto permite algunas concesiones, siempre y cuando éstas no sean humillaciones ni vayan en contra de nuestros derechos asertivos.

§ Aprender a decir que no: es una de las técnicas más difíciles pero es clave para iniciar una conducta de total autoafirmación.Consiste en repetir de manera constante, serena y tranquila nuestros deseos y emociones, sin dar excusas ni apelar a nuestro mal genio. La constancia es esencial en esta técnica. Evita que seamos manipulados y sentirnos acongojados y culpables porhaber dicho que sí cuando teníamos muy claro que queríamos decir no.

Comunicacion en la pareja

CON EL AMOR NO BASTA Aaron Beck
Perturbaciones en la Comunicación.
La comunicación trae conflictos cuando las opiniones son de un modo vago, se da vueltas alrededor de un asunto, se pierde el concepto en pequeños detalles, se supone que el otro entiende lo no entendido o hablado, o peor aun se da por entendido o se entiende diferente. Se dice lo que se piensa de una manera distinta en tanto que el otro no entiende. Mal interpretación del concepto del otro o sugiere cosas de un modo indirecto.
¿Cuáles son los distintos estilos de comunicación?
Hay diferencia de estilos de comunicación en las parejas. Es la forma de la conversación que cada uno trae y utiliza, como puede ser el ritmo, la pausa, la rapidez, la lentitud, el tono de voz (fuerte-débil), pensante, disparatado, interrumpido o interrumpiendo, explicaciones excesivas o pocas explicaciones en los detalles, repetitivos, con gestos o sin gestos, con sonidos de escucha o sin ellos, etc.

¿Cuáles son las diferencias que existen de género en la comunicación?
Mujeres:
Hacen más preguntas
Usan sonidos para hacer notar su atención (ahá- uhú- mmm)
Después de ser interrumpidas se disponen a hacer una propuesta silenciosa
No interrumpen tanto
Usan mayor cantidad de pronombres(tú- usted- nosotros) lo cual implica a la otra persona (sentido de unión)
Hombres:
No preguntan mucho (si ella quiere me lo dirá)
Usa sonidos (ahá- uhú- mmm) solo cuando esta de acuerdo con lo que se le dice
Interrumpe más en la comunicación
A veces no responden a las preguntas, o responden tardíamente.
Parecen estar dispuestos a discutir las opiniones
A veces hablan en muy fuerte tono de voz.

El desarraigo juvenil ante la elección vocacional.Por: Adriana Virginia Sosa Terradas

El abordaje de la búsqueda de alternativas, sobre todo en lo que respecta al conflicto relacional, se trabaja a partir del ejercicio: Mis Posibilidades (Fabry, 2001) que consiste en tres momentos: “Me siento entrampado por”; “Mis alternativas son” y “Consecuencias del cambio (ventajas y desventajas)”. La conclusión de este trabajo es que en la vida es preferible que el sufrimiento advenga como consecuencia de haber actuado, y no por estar paralizado para no sufrir. No se puede dejar la vida “congelada” esperando el mejor momento; el desafío consiste en vivir cada momento con las posibilidades a pleno.
Con respecto a la sensación que les produce el anonimato en la gran ciudad, trabajamos esta percepción de la identidad por el estatus que han conseguido sus padres: les planteo el desafío de dejar de ser “el hijo/a de” y llegar a ser ellos mismos. La pregunta disparadora es: ¿Quién soy y quién quiero llegar a ser?; ¿Cuáles son mis debilidades y cuáles mis fortalezas?; ¿Qué me hace distinto a la gente que me rodea que sea una virtud para compartir?; ¿Qué valores o normas familiares quiero conservar y cuáles quiero desechar para construir mi personalidad?


En muchos casos descubro que el fracaso en el avance en la carrera es expresión del miedo a un futuro en el que tendrán que decidir dónde establecerse. En esos casos, propongo a los pacientes un ejercicio de derreflexión en el que se imaginen como un bebé, lleno de confianza en la vida que no sufre por lo vendrá sino que enfrenta cada momento sin pensar en el próximo, pasito a pasito… El ser humano es un ser que naturalmente se proyecta, pero muchas veces esta necesidad se transforma en una actitud imaginariamente controladora con respecto al futuro y la vida está llena de “encuentros novedosos” que van guiando nuestro caminar. Lo que sí es necesario tener en claro es lo que nunca haríamos por traicionar nuestros valores y la capacidad que tenemos de asumir el riesgo de vivir como herramientas siempre listas para tomar una decisión.
Con respecto a los síntomas psicofísicos, estos van desapareciendo a medida que vamos trabajando los conflictos anteriormente mencionados, aunque siempre pido controles médicos para descartar factores biológicos que puedan estar influyendo.

Uno de los postulados fundamentales de la Logoterapia es que los seres humanos no debemos hacerle preguntas a la vida, sino que debemos darle respuestas con nuestra actitud ante las circunstancias que nos toca afrontar. Yo suelo confrontar a mis pacientes con su posibilidad más que de quejarse de la gran ciudad, de humanizarla, de recordar los valores y actitudes fundamentales que los que vivimos alienados en el vértigo hemos olvidado, pero que sin embargo, no dejan de ser caricias para nuestra alma. Pero, ¿cómo se puede humanizar una gran ciudad?
¡Es una utopía!, suelen responderme.

Una posible respuesta, quizás sea empezar por nuestro núcleo más íntimo, buscar que el prójimo sienta que yo puedo ser distinto, cordial, amoroso, cálido y sensible a lo que le sucede; y que él también, a su vez, me pueda enseñar cómo sobrevivir en un mundo en el que los sentimientos han sido reemplazados por una emocionalidad superflua y vacía.

Dar y recibir, como una larga cadena de favores… ¿no?
Yo, a pesar de que vivo en una gran ciudad, elijo seguir viviendo con utopías o, quién sabe, con esperanza… ¿y vos?

Entradas populares

Seguidores

Archivo del blog